LA MEMORIA DEL BUBISHER (Dedicado a los guardianes de la memoria saharaui, que hacen de la solidaridad su aliado y de los libros su bandera).

El día que el primer Bubesher llegó al campamento, todo cambió. Era un camión pintado de azul...

DESCOLONIZAR MENTE Y ESPACIO, CARTOGRAFÍA SAHARAUI

En un aula donde varias personas recibíamos lecciones de árabe clásico, la profesora mostró...

BUBISHER, CANDIDATO AL ASTRID LINDGREN MEMORIAL AWARD (ALMA) DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA

En abril del próximo año sabremos si Bibliotecas por el Sáhara Bubisher es la organización de...

CAMINO AL COLEGIO

Tres niñas, tres mochilas, tres árboles. Ha entrado el otoño, es el mes de las moscas. Una...

Archivo de abril, 2023

POESÍA SAHARAUI EN EL IES ITURRAMA DE PAMPLONA 0

POESÍA SAHARAUI EN EL IES ITURRAMA DE PAMPLONA

EL pasado 27 de abril tuvo lugar en el IES Iturrama de Pamplona la presentación del  libro de poemas Amalurra Tiresen –  Madre Tierra en Tiris de la poetisa saharaui Zahra El Hasnaui (Aaiun, 1964) con ilustraciones y comentarios realizados por el alumnado de 2º de Bachillerato Artístico dentro de la asignatura AGPT. Es un trabajo que se encuadra dentro de las iniciativas que desde el 2015 viene realizando la comunidad escolar de Iturrama en colaboración con la asociación Saharako Kabiak – Nidos del Sahara y la Escuela de Arte y Diseño de Pamplona, y que desembocan en proyectos que ponen en el centro la solidaridad y los derechos humanos.

En la presentación una representante de Kabiak ha felicitado al alumnado por el excelente trabajo realizado, lo ha contextualizado dentro del proyecto Bubisher, la red de bibliotecas y bibliobuses en los campamentos de Personas Refugiadas y ha leído un texto del poeta Liman Boisa sobre el libro. A continuación, Yanira Echávarri, coordinadora en el Instituto de este proyecto, ha explicado el proceso de creación del libro y una alumna participante en el mismo ha compartido su vivencia y lo que éste le ha aportado. En un inicio, la misma poeta Zahra El Hasnaui integrante de la Generación de la Amistad se puso en contacto con el alumnado a través de una video-llamada en la que pudieron intercambiar opiniones y comprender cómo surgieron los poemas. Igualmente, recibieron información desde Kabiak sobre la situación del Pueblo Saharaui y el proyecto Bubisher, para posteriormente iniciar el trabajo de redacción de las reflexiones y comentarios en euskera a cada uno de los poemas e ilustración de los mismos. Este trabajo se derivó a la escuela de Arte y Diseño de Pamplona donde los alumnos y alumnas de esa escuela realizaron el diseño de la edición del libro. La presentación ha concluido con la lectura de uno de los poemas a cargo de una alumna del centro.

Recientemente con motivo del Día Internacional de la Poesía, el presidente de la Asociación de escritores y escritoras por el Sahara antes ya citado Liman Boisa, junto al antropólogo y sociólogo Bahia Mahmud Awah, ambos escritores poetas, eligieron este libro para hacer su presentación en Madrid. Dice el poeta Liman que en este poemario “…  están todas las bocas del mundo del exilio, de los exilios. Pero no solo eso, también está la resistencia y la esperanza. Y sobre todo, este libro está lleno de belleza. Tanto los poemas como las ilustraciones. Cada ilustración es como un poema visual, que desborda imaginación, frescura y originalidad … es una crónica de viaje, de múltiples viajes que realizó Zahra. Viajes a ciudades y países y viajes al interior de su corazón y sus entrañas. Y qué mejor manera de desembocar, no en un puerto cualquiera, sino como dijo Mallarmé: “El mundo está hecho para desembocar en un hermoso libro”. Un hermoso libro de poesía como Madre Tierra en Tiris”.

Amalurra Tirisen – Madre Tierra en Tiris ya ha está en las bibliotecas de los campamentos en Tindouf. Bubisher lo ha presentado ya en diferentes Foros y radios locales y aquí ya se puede conseguir en la librería Abárzuza de Pamplona, en la librería Arkatza de Alsasua y en la sede de la asociación Saharako Kabiak en Berriozar, realizando una donación de 10€ que íntegramente será derivada al funcionamiento y mantenimiento de las bibliotecas y bibliobuses en los campamentos.

Koro Azkona

Asociación Saharako Kabiak – Nidos del Sahara

 

28 de abril de 2023

 

abril 28, 2023 in Proyecto Bubisher
MÚSICA Y LIBROS 0

MÚSICA Y LIBROS

Culleredo (La Coruña) y Villamalea (Albacete) , dos pueblos distantes en el espacio, pero unidos en la solidaridad hacia el pueblo saharaui.

En Culleredo, la música, en Villamalea, los libros, en ambos, el deseo de que los niños y niñas saharauis puedan disfrutar en las Bibliotecas Bubisher de lecturas, canciones, teatro, cine…

Las distancias se diluyen cuando la empatía se expande y se unen cientos de manos con un objetivo común: Que la cultura sea un patrimonio de todos, aunque muchos vivan refugiados desde hace cuarenta y siete años

Villamalea-Culleredo- Campamentos de refugiados saharauis, tres puntos lejanos en los mapas que la música, los libros y el Bubisher han unido para siempre.

abril 27, 2023 in Proyecto Bubisher
23 de abril de 2023 0

23 de abril de 2023

 

(Con permiso, y con el perdón,

de Agustín García Calvo)

 

LIBRO, te quiero                        LIBRE te quiero
como niño que brinca                 como biblio preñada
de daira en daira,                       de primavera,
pero no mío.                               pero no mío.

FUERTE te quiero                      ALEGRE te quiero
como viento que levanta            como bubisher que al cielo
dunas y jaimas,                          se despereza,
pero no mío.                               pero no mío.

BLANCO te quiero                    Pero no mío,
como camella blanca                 ni de ellos. Ni de nadie,
sobre la arena,                           solo saharaui.
pero no mío.

Javier Bonet

Los científicos no se ponen muy de acuerdo, pero hay en el mundo entre dos y diez millones de especies vivas. Y solo hay una, entre tantas, capaz de interpretar estos pequeños signos que se llaman letras y palabras. Solo nosotros. No es difícil pensar que la naturaleza nos ha dado ese privilegio por algo, para algo. Para leer y escribir, porque la lectura y la escritura transforman el mundo, y aunque hayamos cometido muchos errores, aún podemos hacerlo mejor leyendo el pasado y el presente y escribiendo el futuro.

Gonzalo Moure

– Chicos, nos ha puesto un was el director de Instituto Cervantes -comunicó la directora de la biblioteca a los lectores presentes.

– ¿Y qué dice, nos felicita por el día, pide perdón, da las gracias? -preguntó un niño, el más avispado entre los avispados, todos.

– No, nada de eso, nos acusa de que le estamos haciendo competencia desleal.

Las carcajadas se oyeron en todas las dairas de todas las wilayas.

Y siguieron leyendo.

Fernando Llorente

Todo niño, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los cuentos más hermosos de todas las tradiciones orales de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.

Todo niño tiene derecho de gozar en plenitud de las fábulas, mitos y leyendas de la tradición oral de su país.

Candi Santiago

Hoy celebramos el día del libro, regalando y recibiendo libros y hasta rosas. En medio de la hamada donde no florecen las plantas, pero sí las personas, florecen hoy también los libros y las bibliotecas en las que celebrar un día más que leer les hará libres.

 Alba Bolado

«Pies para qué os quiero, si tengo alas para volar” escribió Frida Kahlo cuando ya no podía andar; así explicaba ella ese potencial inmenso que sentía en su interior, que le daba la posibilidad de despegar desde lo terrenal y volar sin límites, de imaginar y sentirse libre, de sobreponerse a las adversidades y valorar lo que tenía por encima de lo que le faltaba, porque con la imaginación se es capaz de todo. Y en este día, todo ese sentir de  Frida me traslada hasta los niños y niñas de los campamentos. Ojalá alrededor de ellos y de ellas nunca falten libros ni cuentos, así mientras los leen habrá ojitos que digan “Pies para qué los quiero, si tengo libros para volar”

Koro Azkona

Siete de la mañana. Viajo en el metro de Madrid. En mi vagón una mujer de mediana edad lee un libro. Sus manos endurecidas y ajadas por el trabajo pasan las páginas con cuidadosa delicadeza. Entra un joven con su guitarra y una canción «Aunque tú no lo sepas, siempre serás mía». La mujer obsequia al joven con una gran sonrisa y una pequeña moneda. Y sigue leyendo su libro.

Emilio Sánchez

Hoy y todos los días movamos los horizontes de los niños y niñas saharauis con libros.

Mónica Rodríguez

LIBRE

Tiene apenas 8 años y aunque va

contenta al bubisher

piensa que tras la hamada está su hogar, su daira y su ciudad

Sabe que el muro de arena caerá y un día verá el mar

porque ningún muro detendrá sus ansias de volar.

Libros,                                

son mis alas preferidas. Tengo libros. Sé leer.

Libros,

Y con ellos me parezco día a día al bubisher.

Libros,

dadnos libros, que los niños saharauis leerán.

Unidos andarán detrás de la verdad.

Y sabrán lo que es al fin la libertad.

Jose Manuel Calzada

Cómo no deslumbrarse cuando al abrir una página de repente estás en medio de una soledad azul turquesa donde sólo existe una barca con un viejo salao peleando a muerte con un enorme tiburón. O cómo no reírse cuando abres otra puerta de poesía, música o humor o las tres cosas a la vez y das de bruces con una Mulata: Yo ya me enteré, mulata/mulata, ya sé que dise/que yo tengo la narise/como nudo de cobbata/. Y tantas y tantas historias memorables que te provocan truenos y relámpagos o te serenan mostrándote una belleza desconocida. Y tantas y tantas historias. Ese poder, esa magia tiene un nombre: los libros.  

Liman Boisha

abril 22, 2023 in Proyecto Bubisher
LEYUAD PARA TODOS 0

LEYUAD PARA TODOS

Hoy podéis ver el trailer de Leyuad, y mañana 23 de abril, por fin, la película completa en youtube, en el canal “Escritores por el Sáhara Bubisher”, o directamente en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=N8IpEaHzQiA&t=13s

Inés G. Aparicio, Brahim Chagaf y Gonzalo Moure rodaron y montaron Leyuad (Un viaje al pozo de los versos) en 2014, y durante estos ocho años ha hecho su camino, ganando algunos premios internacionales y sirviendo para la divulgación de la cultura y la causa saharaui. Ahora, ha llegado el momento de ofrecerlo en abierto en youtube a todos los espectadores que lo deseen, tanto particulares como asociaciones de amigos del Sáhara, colegios, institutos, bibliotecas y asociaciones culturales, generando conocimiento, e incluso ingresos.

Leyuad, Un viaje al pozo de los versos, es eso, un viaje hasta el lugar más bello del Sáhara, en el corazón de Tiris, siguiendo a los poetas en ese regreso a las fuentes de la inspiración. Ya no pudo acompañarnos Badi Mohamed Salem, que murió tres años después, y que aparece en la película como lo que fue: el eslabón entre la generación más auténtica de los poetas saharauis históricos, y las nuevas generaciones, el guía.

Entre todo lo que merece la pena destacar podríamos señalar la música de Gabo Flores, una auténtica obra de arte, que acompaña cada plano, cada secuencia.

El cine, como todo el arte, como la propia poesía, es la mejor embajada del alma saharaui, tan rebelde como hermosa.

23 DE ABRIL

«Leyuad, un viaje al pozo de los versos»

Ya se puede ver la película completa en el canal de YouTube: Escritores por el Sahara Bubisher .
Este es el enlace: https://youtu.be/jOjpcb0G4AU
¡Disfrutad el viaje a la tierra de Los Hombres del Libro!
abril 22, 2023 in Proyecto Bubisher
UN NIÑO 0

UN NIÑO

¿Qué piensa? ¿Qué siente? ¿Qué le preocupa? Tal vez va a viajar este año a España por primera vez y se le empiezan a acumular los miedos, las incertidumbres, la ausencia de su familia. O puede que sea uno de los miles de niños y niñas que se quedarán en los campamentos todo el verano y está dándole vueltas a qué va a poder hacer cuando el calor agriete la tierra, invada las casas y no se vea a nadie moviéndose por las dairas.

Una mano amiga se acerca para consolarle. No te preocupes, tanto si te vas como si te quedas, siempre tendrás cerca a alguien a quien abrazar, con quien reír, para quien tu presencia sea un regalo, de quien aprenderás que cada día hay algo por descubrir, algo que te sorprenderá, que te hará pensar. Y sabrás que en eso consiste ir creciendo por dentro y por fuera.

Y el dueño de la mano se va despacio y el niño le mira partir. Y piensa y siente que ya no está preocupado.

 

abril 18, 2023 in Proyecto Bubisher
SKEIRIT LO HIZO 0

SKEIRIT LO HIZO

En las estanterías de una biblioteca en la lejana hamada argelina, en un campamento de refugiados -refugiados de un conflicto ignorado a propósito-, espera, ávido de lectores, el libro de Bertolt Brecht Poemas y canciones. Entre sus páginas este hermoso poema titulado Preguntas de un obrero ante un libro.

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él solo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II venció la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la venció, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién pagaba sus gastos?

Una pregunta para cada historia

Con esta foto podemos responder a Brecht: Skeirit lo hizo…, junto con sus compañeros Abba y Hassana y algunos otros. Ahí lo tienes en ese vértice geodésico que marca con la escoba, en el centro del patio que en pocas semanas albergará a los lectores, serenamente orgulloso. No es un triunfador contra nadie, su recuerdo no necesitará de arcos triunfales donde se indique “Skeirit fecit”. Él entiende a la perfección los planos tan solo con una mirada y logra edificar, en un sitio remoto, un lugar próximo para la reflexión y la lectura; un lugar al que acudirán los niños y los mayores, con un patio al que, aunque parezca una ilusión, viajarán los pájaros, las mariposas…y los libros.

En nombre de Skeirit, Abba y Hassana

abril 16, 2023 in Proyecto Bubisher
LOS NIÑOS DE LA MESA REDONDA 0

LOS NIÑOS DE LA MESA REDONDA

Están cada uno a lo suyo, en torno a una mesa redonda, y, a la vez, están todos a lo mismo. Ninguno ocupa un lugar privilegiado, ya que la monitora se acerca a cada uno de ellos y orienta su labor, respetando lo que ellos se traigan entre el rotulador y la hoja de papel, donde van descubriendo una parte de lo que anida en su memoria, en su imaginación, incluso en su fantasía. Es un tiempo de concentración, durante el que aparecen en lo blanco del papel dibujos de lo que ven y van conociendo, que se confunde con lo que quieren ver y vivirlo. Cuando cada uno se lo ha dicho gráficamente a sí mismo, lo comparte y lo intercambia con los demás -los mayores dirían que lo ponen en común. Y, entonces, saben que en sus corazones laten los mismos deseos, los mismos sueños, el mismo modo de ver las cosas, desde sus propios puntos de vista, que han dirigido el rotulador en sus manos, sin llagar a ser conscientes de que se ha producido una fusión emocional de sus voluntades, que tiene algo de esa condición mística, misteriosa, mítica, que preside los ritos de la vida cotidiana de su pueblo.

Por lo poco dicho, tienen estos niños de la mesa redonda en un Nido del Bubisher, algún parecido con los caballeros de la mesa redonda del Rey Arturo. No empuñan espadas, sino que sostienen con sus dedos rotuladores, y, cumplido el atento y edificante trabajo, que les reunió, abandonan la mesa y salen al exterior, en busca del Santo Grial de la libertad, reforzando su espíritu de resistencia, que es el de su pueblo, con bloques de cultura, del cultivo de sus capacidades intelectuales y emocionales. Volverán a reunirse en la mesa redonda Bubisher.

Fernando Llorente

 

abril 15, 2023 in Proyecto Bubisher
GANFUD 0

GANFUD

Leo en otro documento: “8 años para que el nuevo superpuerto atlántico de Dajla vea sus obras terminadas, el mayor puerto de Marruecos, bla,bla,,bla De ello presume Abderrahmane Allou, director de la obra, frente a un nutrido grupo de empresarios españoles que le escuchan bajo una jaima ….. bla, bla, bla . ¡Más empresarios lucrándose, vulnerando derechos humanos en el Sahara Occidental! Llevo tres horas de pantalla en el módulo de hoy !Qué injusto es todo lo que le está aconteciendo a este pueblo! Me hierve la sangre. ¡Qué rabia! Creo que necesito un descanso. Ha entrado un mensaje a mi correo. Es una foto. Ay, ya me acuerdo, bonito momento. Me pongo de pie para estirarme mientras la observo detenidamente, muy detenidamente, me trae recuerdos, me absorbe.

Recién llegadas aquella mañana unas horas antes de esa foto, salimos a callejear por la wilaya. Nos quedamos impactadas ante lo que teníamos delante: casas de bloques grises y de adobe se nos cruzaban por el camino, ahora medio derruidas, todas vacías, ocupadas por el silencio; no quedaba nada … ni nadie. Entrábamos y salíamos, buscábamos a alguien que nos diera una explicación. Diría que deberíamos habernos sentido angustiadas; el caso es que no. Aquellos espacios que habían sido levantados entre arena y piedras y que habíamos conocido anteriormente albergando vidas que esperaban, nos hacían en aquellos momentos sentir sobre la piel vibraciones agradables, algo que nos tranquilizaba, pero no entendíamos qué estaba pasando. !Todas vacías! !Qué extraño todo! Ni un alma, ni un vehículo, ni una cabra, ni camella, ni puesto de control, tampoco había plásticos por el suelo, ni bidones de agua. Rodeamos por atrás el último edificio antes de emprender la vuelta. Entonces vimos el minarete de una mezquita detrás de una pequeña construcción de adobe, también deshabitada. .

– Quizás en la mezquita pudiera haber alguien, hay un altavoz arriba. ¿Quieres que vayamos?

Nos pareció ver que algo se movía a través de la ventana de la casita de adobe.

– ¿Lo has visto? !Es un caballo! !Qué pinta un caballo allí solo! !Acércate a ver que te dice!

Claro que me acerqué.

– Salam alhandulilah hassan al jamil ¿Dónde está la gente? ¿Qué sucedió?

– Uiii, ¿la gente? Hace tiempo que se fue la gente. ¿No te has enterado todavía?

– Pues debe ser que no. Habrá pasado algo bueno ¿no? Porque este calor es aplastante y derrite pero hay una dulce brisa que acaricia la piel.

– Sííí, sí, algo buenísimo. Sucedió algo extraño.

– ¿Extraño aquí, dices? Yo no diría que lo que sucedió aquí fue precisamente extraño. Fue injusto. Y es ilegal. Todo eso se demuestra en los documentos de mi curso, y no me cuentes nada más sobre este tema porque necesito descansar y tanta injusticia me rompe el corazón.

– ¿Pero tú te dormiste o qué, guapa? ¿En qué curso te matriculaste, pues? Eso ya pasó. ¿No te has enterado todavía que triunfó el Humanismo en el mundo y se pusieron en el centro los derechos de las personas?

– ¿Pero de qué me hablas? ¿En dónde? ¡En el Sahara Occidental, no creo!

– !Que sí! !Escucha! Se acataron las resoluciones del TSJ de la Unión Europea, se produjo la huída masiva de las empresas transnacionales, esas que estudias en tu curso, aquellas que hacían acuerdos ilegales para poder expoliar sin control los recursos del Sahara, que robaban sus fosfatos, y el pescado, y su arena y querían vender su gas, y que habían ya intensificado producciones agrícolas a base de destrozar los acuíferos y ambicionaban construir grandes infraestructuras y atraer más colonos para enriquecer al rey alauí y su familia. ¡Pues, mira qué cambio! Ahora las empresas piden permiso a la RASD para poder operar y en vez de reinar ese rey reina la tranquilidad.

– ¡Qué dices! ¿Pero entonces sucedió ya el referéndum? ¿Se independizaron?

– Sí, claro que sí ¿Pero de dónde salís vosotras dos, almas cándidas?

– ¡Que bueno! ¿Y el monarca marroquí controlado?

– Sííí. Pobrecito, je-je, robó, ganó y engulló tanto, tanto, tanto, que al final reventó. Mira a tu alrededor. Han pasado diez años. Se marcharon poco a poco al Sahara. Ya no queda nadie aquí. Y cuentan que las nietas de las mismas abuelas que habían organizado la vida aquí hace 58 años cuando llegaron huyendo de las bombas, fueron las que organizaron el abandono poco a poco de estos campamentos y el tránsito hacia la nueva vida en libertad.

– ¡Grandes las mujeres saharauis!

– Dicen que les va muy bien. Hay familias enteras que viven ahora de la pesca, otras aprovecharon las infraestructuras de regadío para organizarse en pequeñas comunidades agrícolas, hay quien trabaja en los fosfatos, pero para producir abonos de uso local, y están construyendo una universidad en Ausserd. Incluso crearon la Academia de la Lengua y ahora los libros los publican en hassanía.

– ¡Que bueno por favor, no me lo puedo creer!

– Dicen también que una gran tormenta de arena atravesó de norte a sur y se tragó el muro que dividía el desierto. Ahora es una preciosa duna, que se pierde entre las dunas, ya sin minas. Ni siquiera la ves cuando caminas por encima. Ni el recuerdo la quiere revivir.

– ¿De verdad? ¿Y tú cómo sabes todo eso?

– Porque también hubo grupos de jóvenes que recuperaron el nomadeo, optaron por vivir como sus sabios abuelos, son felices y a veces atraviesan la frontera y llegan hasta aquí, y lo cuentan.

– ¿Vienen hasta aquí?

– ¡Es que recuerdan con tanto cariño su infancia!

– ¿Con cariño una infancia de escasez?

– Y de abundancia

– ¡Abundanciaaaa! ¡La que yo te diga!

– Abundanciaaaa, si. Abundancia de cariño, de calor familiar, de la que irradiaba de los relatos y las historias que les contaban en las jaimas, abundancia también de solidaridad de otros pueblos. Todo eso alimentaba también.

– ¡Claro! Visto así, tienes razón. Oye, una pregunta. Ahora nomadearán con GPS ¿no? y estarán bien comunicados.

– Sí, claro. Eso cambió. Ya sabes que sus abuelos se guiaban por las estrellas, las formas que la arena dibujaban, el tipo de arena que pisaban, … pero no sé, no sé yo si ahora les interesa mucho, creo que lo intentan. A veces llegan hasta Leyuad, ponen las jaimas en los montes tirseños entre acacias y visitan sus cuevas, y por la noche se acercan al centro de la cueva y escuchan las voces de los gigantes que les animan a seguir pastoreando.

– ¡Me encantaría nomadear con ellos! ¿Y llegan hasta aquí, aquí, hasta este lugar?

– Bueno hasta aquí, aquí, no precisamente; se quedan en el antiguo campamento de Dakhla. Allá vive mucha gente todavía. No todos marcharon. Hay quién prefirió quedarse y la generosa Argelia les permitió hacerlo. Ahora tienen doble nacionalidad, son personas saharauis y argelinas.

– ¡Entonces ya no son apátridas! !Qué descanso!

– Y tendrías que ver Dakhla ahora; ha cambiado mucho. Es un oasis, repleto de palmeras, moringas, albahacas, huertas, animales, preciosas casas y fuertes jaimas; y la carretera perfecta. Hay autobuses diarios a Tinduf.

– ¡Pero qué maravilla!, Voy a contárselo a mi compañera. Me tengo que marchar. !Shukran u ila aliga! ¿Cómo te llaman?

– Me llaman Ganfud, aunque como ves, no soy un erizo, ni soy de Tinduf.

Sonreí. Ganduf me buscó una caricia y acercó su nariz a mi cara. Me olfateó. Yo le sople en uno de sus ollares y me susurró:

– En realidad aunque sea marrón tengo la crin y mi entrecejo hasta el hocico blancos, porque soy descendiente directo del caballo del guerrero Ali Uld Meyara

– ¿El legendario guerrero anticolonial saharaui? !Uaaaa, que bueno! Su caballo era blanco, brillante y muy valeroso.

Ganfud orgulloso acercó su nariz todavía más, bajó sus orejas y se retiró un poco, suavemente.

– Pués, shukran, Ganfud. Vuelvo con mi compañera. Tengo mucho que contar.

Volví la cabeza hacia atrás para ver donde estaba y escuché que me decía:

– Ya os saqué una foto. ¿Vuelves?

– ¡Voy!

Antes de marchar quise volver a saludar a Ganfud por última vez. Me asomé a la ventana, pero Ganfud ya no estaba. Miré alrededor. Ni rastro. Esfumado en un segundo ¡Esto sí que es extraño! Entonces me sumergí de nuevo en la foto de mi teléfono. Me absorbió otra vez. Cuando levanté la vista me sentía mucho más descansada, y perezosa de volverme a sentar en el ordenador. ¡Me había sentido tan aliviada mirando la foto! … Marruecos sigue afianzando su ocupación atrayendo inversión extranjera … esta visita enmarcada en el Foro de Inversiones España Marruecos se celebra en la ciudad saharaui administrada por Marruecos, quien se emplea en hacer emerger de las arenas de Dakhla infraestructuras y complejos industriales…bla,bla,bla.

Koro Azkona

 

 

 

 

 

abril 14, 2023 in Proyecto Bubisher
LA COLUMNA ALOÚDICA 0

LA COLUMNA ALOÚDICA

 

Ni jónica, ni corintia; esta columna es de Alouda. Ni el mismísimo Fidias podría haber encontrado quien tratase mejor su mármol que nuestra Ainhoa. No tenéis más que fijaros en la cara que clava su mirada en el pincel que ha ido desgranando letra a letra, línea a línea, todas las intenciones de nuestra campaña TU PALABRA CUENTA. Como la vea la diosa Atenea, capaz es de inmortalizarla ahí, pegada a la columna como una cariátide que protege el solidario vuelo del bubisher.

La gente de ALOUDA CANTABRIA son así, se aferran a sus ideales como la mano de Ainhoa al pincel, sensibles, perseverantes, con la mirada fija en su objetivo, animosos hasta decir basta e incansables en su tarea.

La futura biblioteca Pilar Bardem ya tiene impresa en sus paredes muchos y maravillosos mensajes llenos de optimismo y reconocimiento; ahora, en su columna maestra, están grabados en preciosa caligrafía el viento del norte cántabro, la delicadeza y el cariño de las Canales-Carracedo y la huella de Alouda: ni el dios Eolo, por fuerte que sople, podrá derribar jamás ni esa columna ni esa biblioteca, y mucho menos las ganas de los jóvenes saharauis de seguir adelante.

 Javier Bonet

(Fotografía de Sofía Santos)

abril 12, 2023 in Proyecto Bubisher
EN EL VACÍO DE LA HAMADA 0

EN EL VACÍO DE LA HAMADA

Puede que se llame Brahim o Samir, su nombre no importa. Se ha echado el elzam sobre la cabeza para evitar el polvo que flota y que cae sobre todas las cosas. Comprará patatas, cebollas y volverá sobre sus pasos, que el viento ya habrá borrado. Y allá, en el vacío de la hamada, junto a la rueda del jeep, pelará las patatas mientras mira los terraplenes de arena y piedra que forman el muro, Al Yidar, y los carros blindados, los soldados enemigos que custodian la tierra ocupada, y el viento le dará en los ojos. Los llenará de arena, de lágrimas, mientras pela patatas. Y no hay nada, ni nadie y Bu Lautad está lejos, está tan lejos, decía el poeta. Entonces él rebusca en su bolsa, saca el libro y siente el consuelo de su verso, mientras pela patatas.

¡Qué lejos está Bu Lautad esta vez!”
Mohamed Uld Ahmed Merhba

Mónica Rodríguez

abril 11, 2023 in Proyecto Bubisher
¡QUÉ EXPERIENCIA! 0

¡QUÉ EXPERIENCIA!

Venía yo de Smara a Bojador con un montón de niños y nos hemos quedado sin gasolina.

La chavalería se ha ido corriendo, con la disculpa de que iban a buscar libros para leer, folios para dibujar o canciones para cantar… y me han dejado tirado.

Hassana, por favor, tú que no tienes nada que hacer, ¿puedes venir a socorrerme? Que el cielo te lo pague con muchos hijos y una buena suegra.

José Manuel Calzada

abril 10, 2023 in Proyecto Bubisher
JAQUE AL REY 0

JAQUE AL REY

Ufff, si yo fuera rey, estaría muy preocupado pensando al ver estas imágenes: en el Bubisher están confabulando contra mi reinado, no me salva ni todo el majzén junto. Y estos chicos y chicas van en serio, no hay más que verlos tan concentrados ante el tablero. Si además están rodeados de libros…no puede haber ejército que dé más miedo. El Bubisher ya se ha convertido en toda una organización militar y tiene el arma de construcción masiva más importante, la educación. Que no la busquen más lejos, la tenemos nosotros: los peones, el alma del ajedrez, son esos niños y niñas de las fotografías (y son muchos), las torres son las bibliotecas que les acogen, nuestras bibliotecarias son los alfiles que de diagonal en diagonal observan y cuidan de los peones, no tenemos caballos sino camellos que en forma de bibliobuses trotan más que galopan, desierto mediante, en busca de establos llenos de estudiantes. A los reyes no se les ve por aquí, ni se les espera, andan agazapados tras una duna, temerosos de perder sus coronas y sus reinos.

Y aunque el proverbio persa diga que cuando acaba la partida, el peón y el rey regresan a la misma caja, nuestra caja no admite figuras tan altas. Lo siento, majestades, vamos a cambiar las reglas del juego. El tablero es nuestro.

Ah, se me olvidaba: como diría mi amigo Antón, mate en tres jugadas.

Javier Bonet

abril 07, 2023 in Proyecto Bubisher
ALOUDA CANTABRIA en el colegio José Ramón Sánchez de El Astillero. 0

ALOUDA CANTABRIA en el colegio José Ramón Sánchez de El Astillero.

Los cuatrocientos niños y niñas del colegio José Ramón Sánchez, enclavado en El Astillero, Cantabria, pudieron conocer en las jornadas de martes y miércoles previas a las vacaciones la realidad del pueblo saharaui, su historia y sus condiciones de vida en los campamentos de refugiados: Alba, Ángel y Javi se lo hicieron posible a través de Abdulá, el prota de El color de la arena y de imágenes de sus viajes a Tinduf.

Los chavales y chavalas del cole, así como sus profesores, nos agotaron a preguntas y comentarios y acabaron haciendo actividades sobre el tema según su nivel. Conocieron los proyectos en los que Alouda Cantabria está inmerso, Vacaciones en Paz y Bubisher, y se convirtieron, también ellos, en embajadores del pueblo saharaui.

Dos días tan cansados como agradables y motivadores.

Gracias a toda la comunidad educativa del centro por habernos permitido hacerlo. Seguimos a vuestra disposición.

La gente de ALOUDA CANTABRIA.

abril 07, 2023 in Proyecto Bubisher
TUIZA, ZERGA, MAZRUG 0

TUIZA, ZERGA, MAZRUG

“Mi madre levantó un gaitún como éste en esta misma tierra. Que no son ni mi jaima ni mi tierra. Mi jaima duerme en la memoria del pueblo saharaui, allá en la Badía, la tierra fértil, y era el centro de la vida, la promesa de la vida, la unión de dos vidas para que la vida siga. ¿Estamos condenadas a seguir levantando estas tiendas de lona, no volveremos nunca a juntarnos las mujeres para tejer el pelo de cabra, para coser los flijs, para reír y cantar? ¿Tendrá mi hija que levantar sola un gaitún de lona como éste que yo levanto ahora? ¿O volverán a resonar las risas como rosas en la tierra que nos robaron? ¿Volverá la tuiza a unir a todas las mujeres del frig? Acaso ser mujer es esto que ahora hago: no rendirse jamás, aceptar el presente sin renunciar al futuro, jurar con mis manos que volveremos a nuestra tierra y que volverá a sonar en el aire la risa, “tuiza, zerga, mazrug…”

G.M.

Escucha este poema de Liman Boisha

 

abril 05, 2023 in Proyecto Bubisher
LIBERTAD AÑADIDA 0

LIBERTAD AÑADIDA

Las del Bubisher, son bibliotecas para el juego y el aprendizaje, para jugar aprendiendo o para aprender jugando, que viene a ser lo mismo, pues se trata de jugar en serio y de aprender con gusto. Las bibliotecas Bubisher son espacios de libertad para una población confinada en campamentos de refugiados, en especial para sus niños, adolescentes y jóvenes. Una libertad, en la que no pueden vivir los niños, adolescentes y jóvenes, también saharauis, bajo el régimen de terror que sufren en los TTOO del Sahara Occidental, hasta donde se diría que el pájaro de la suerte, el bubisher, no puede llegar, cortado su vuelo por el muro de la vergüenza, que divide el territorio y separa a las familias.

Ese pájaro ya tiene un nido en cada uno de los cinco campamentos de refugiados, donde sus usuarios desarrollan sus capacidades intelectual y emocional de forma continuada y coherente. No hay, en su formación, contradicciones ni diferencias entre lo que escuchan en las jaimas familiares, en las aulas de las escuelas y en los Nidos del Bubisher, lo que contribuye a afianzar el sentimiento de identidad como pertenecientes a un pueblo, que es el suyo. No puede decirse lo mismo de los niños, adolescentes, que asisten a las escuelas en las ciudades ocupadas, en las que, -y tal como me lo dijeron varias familias saharauis, durante mi viaje a los TTOO-, donde les enseñan que deben venerar a un rey, el de Marruecos, rendir fidelidad a una bandera, la de Marruecos, y cantar un himno, el de Marruecos, mientras en sus casas les enseñan que no tienen un rey, sino un Presidente, que la bandera es otra, y también otro, el himno a cantas, los de la RASD, a la vez que ven y escuchan en las calles que por ese presidente y con esa bandera, los suyos se exponen a ser perseguidos, encarcelados, torturados… Es verosímil que en sus corazones brote un sentimiento de pertenencia a su patria, por más que invadida y ocupada, pero no ha de ser menos cierto que en sus cabezas bulla la inquietud por la contradicción entre la falaz enseñanza escolar y la verdad de lo vivido en sus casas y en las calles.

Es paradójico que la población menuda saharaui viva unas libertades mental y emocional, en el confinamiento de unos campos de refugiados, porque su formación hacia la edad adulta no sufre interferencias ni desvíos educativos, que la puedan poner en duda. Las bibliotecas Bubisher, con sus métodos de trabajo lúdico-educativos, bien conocidos, añaden libertad -sin condicionamientos- a la libertad -por más que condicionada-, en las vidas de los refugiados saharauis más jóvenes. Sin perjuicio para su seguridad.

Fernando Llorente

 

abril 04, 2023 in Proyecto Bubisher
DÍA DEL LIBRO ¿INFANTIL? 0

DÍA DEL LIBRO ¿INFANTIL?

Hace pocos días se celebraba en Cádiz el Congreso de la Lengua Española. Los convocados eran escritores, lingüistas, académicos. Que sepamos, ni una esquinita para el libro infantil. Es decir, para la literatura que se convierte en semilla de las nuevas generaciones de lectores. Lo saben muy bien nuestras bibliotecarias: sin ellos, sin los libros que leen en las escuelas y en las bibliotecas del Bubisher, el futuro sería un yermo, una hammada de la lectura. Ni el Principito, ni Pippi, ni Alicia, ni Celia, ni Guillermo, ni Frederick, Elmer o Nadarín. ¿Es que consideran los campanudos académicos que “eso” no es literatura? Tal vez les asusta que los niños no caigan en la trampa de pensar que el importante es el Autor, que ellos se queden con el personaje, con el cuento, con eso tan mágico que hace que las rayitas y círculos de las palabras se conviertan en aventuras, en bosques, en mares y piratas, en animales, en personas, en amistad, en risa, en miedo, en amor. Y no, que nadie diga que el libro infantil es un entrenamiento para la verdadera literatura. Es literatura. Viaja con tu mente a uno de los jardines del Bubisher, asómate sobre el hombro de una niña que lee Aladino o Arena y Agua, escucha sus pensamientos, siente sus emociones. El día del libro infantil es el día del futuro.

 

abril 02, 2023 in Proyecto Bubisher