EL TIEMPO VUELA

En alguno de sus escritos, George Orwell dijo, que quien controla el presente, controla el pasado...

Sííí…50 AÑOS

El lleva 50 años esperando, 50 años pegada su oreja a la radio, 50 años pensando que...

VUELTA AL COLE.

En los campamentos de refugiados saharauis, situados en pleno desierto de Tinduf (Argelia),...

LA NECESARIA ECUACIÓN

No diré dónde ni tampoco quién, quienes. Diré qué. Fue este verano. Los niños llegaron desde...

Archivo de junio, 2023

LECTORES EN LÍNEA 0

LECTORES EN LÍNEA

Hubo un tiempo, cuando en los transportes públicos, en especial, en el metro y en trenes de cercanías, los pasajeros que en ellos se dirigían a sus lugares de trabajo o estudio, sentados en los asientos corridos, a los laterales del vagón, distraían el trayecto leyendo en papel -periódicos o libros en las manos. Transcurrido un tiempo, libros y periódicos dieron paso, en las manos, a los teléfonos móviles, en los que no se sabe si su portador, lee, juega, escucha música, repasa apuntes o manda y recibe mensajes. También es posible que lea periódicos digitales o, incluso, un libro, pues la oferta tiende al infinito. Salvo excepciones, la pantalla ha desplazado al papel en las manos de los viajeros del metro

La nueva foto de portada de este muro me ha traído a la memoria la imagen de esos usuarios de metro que leían, cada uno lo suyo, codo con codo. Con sus semejanzas y diferencias, más aparentes, claro. La primera semejanza, que salta a la vista, es que los lectores también están sentados en línea, a lo largo de un banco corrido, con la espalda apoyada. Y creo que aquí acaban las semejanzas. La primera diferencia también salta a la vista. Los lectores y móvilvidentes eran, sobre todo, adultos de distintas edades. En la foto, que me llevó a las otras, todos los niños, también de distintas edades, pero todos niños o niñas, que tienen, abiertos en sus manos, cuentos, seguramente con más ilustraciones que palabras, quizá sólo dibujos para colorear, y eso abre una diferencia de fondo. Los del metro leen lo que está escrito o escuchan lo que está grabado o juegan partidas con reglas establecidas y conocidas. Las niñas y niños de las bibliotecas Bubisher lo tienen más difícil, por más creativo. Tienen en sus manos, y ante sus ojos, una invitación a poner su cuento, a ponerle los colores con los que los quiere ver, a escribir en su imaginación lo que todavía no pueden escribir en una hoja de papel, o sí. Pero sí pueden decirlas, con un derroche de fantasía, en una suerte de relato oral, trasunto infantil de la cultura ancestral de su pueblo. Ninguna lectura es pasiva, pero unas son más activas que otras.

Sí, en las dos fotos los protagonistas leen en línea, pero sólo los de una ponen rumbo a un destino, cuyo trayecto lo trazan con la imaginación. Sin moverse del sitio.

 

Fernando Llorente

 

junio 28, 2023 in Proyecto Bubisher
EL CEIP J.RAMÓN SÁNCHEZ DE EL ASTILLERO, Cantabria, con el BUBISHER. 0

EL CEIP J.RAMÓN SÁNCHEZ DE EL ASTILLERO, Cantabria, con el BUBISHER.

 

Última día de curso: canciones, bailes, desayuno sano a base de sandía, melón y algún bocata, y el patio del cole era una explosión de alegría. Niñas y niños dejan las aulas hasta el fin del verano, en que volverán de nuevo ansiosos. Pero antes se acordaron de sus colegas saharauis: prepararon actividades, hicieron manualidades que luego fueron comprando con sus “eurorramones” y lograron recaudar casi setecientos euros que irán destinados a nuestro Bubisher. Bravo por esas maestras y maestros que transmiten solidaridad mezclada con sonrisas. ¿Alguien conoce manera mejor de acabar el curso? Este año han conocido a sus amigos saharauis, se han acordado de ellos el último día entre juegos y bocatas y prometen no olvidarles para el próximo curso. La gente de ALOUDA está en ello y ya tenemos planes para el futuro con ellos.

¡Muchas gracias, comunidad educativa del IES J.Ramón Sánchez, de El Astillero!, el Bubisher hoy vuela más alto con vosotros.

Alouda Cantabria

 

 

 

junio 26, 2023 in Proyecto Bubisher
VOCES DEL PRADO 1

VOCES DEL PRADO

Son muchos los centros escolares de primaria y secundaria que organizan, durante el curso académico, proyectos de Animación a la Lectura, siempre coordinados por docentes implicados en que la lectura sea un hábito a potenciar, que redundará en la semilla de una serie de valores que enriquecen a los adolescentes.

Hay algunos centros que aún van un poquito más allá, se atreven a escribir los relatos de alumnos y profesores, y a editar un libro con todos ellos… ¡BRAVO!

En el IES Prado de Santo Domingo, en Alcorcón, se ha celebrado la I MUESTRA DE MICRORELATOS y han editado, como decíamos, un precioso libro: VOCES DEL PRADO.

De la mano de Aurora Martín Rivas, secretaria de la asociación Alcorcón por el Pueblo Saharaui, socia, seguidora de Bubisher desde hace años, y profesora de Lengua en el IES Prado de Santo Domingo, hemos asistido a la entrega de los premios a los participantes en dicho certamen.

¿Por qué han invitado al Bubisher? Pues porque nos han donado el dinero recaudado con las aportaciones de alumnos, profesores y padres a cambio del libro VOCES DEL PRADO.

Según nos comenta Aurora, buscaron una asociación que fomentara la lectura y la escritura y ahí apareció la idea de donarlo a Bubisher.

La biblioteca del centro, donde se ha celebrado el acto, estaba abarrotada de alumnos, padres y profesores, orgullosos del trabajo realizado. Por cierto, preciosa biblioteca que me ha recordado mucho a las bibliotecas Bubisher en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduff.

Gracias a todos por acordaros de nosotros y de las bibliotecas que en el desierto más inhóspito que existe, ofrecen ESPERANZA al pueblo saharaui.

Taquete

 

 

 

junio 25, 2023 in Proyecto Bubisher
ORGULLOSA DE TRABAJAR EN EL BUBISHER 0

ORGULLOSA DE TRABAJAR EN EL BUBISHER

 

Me llamo Lala. Este ha sido mi primer año trabajando en la biblioteca Bubisher de Dajla y ha sido una experiencia maravillosa. Escuchar la voz de los niños cada día y sentir su risa cuando vienen a la biblioteca me ha hecho sentir orgullosa de este trabajo, porque en la biblioteca los niños se divierten y al mismo tiempo aprenden, leen, descubren cosas nuevas, así es que, como dice un proverbio árabe, es como dar  a dos pájaros con una sola piedra.

Me siento muy orgullosa de trabajar en la biblioteca con tantos niños. Ellos son los ángeles de la vida y la biblioteca es para ellos el paraíso, donde pueden expresar tanto sus dificultades en la vida como su alegría, donde se sienten cuidados y queridos, donde buscan juegos y libros en vez de estar en la calle rebuscando en la basura.

Ha sido una idea magnífica crear las bibliotecas en los campamentos, yo no he encontrado nada negativo, todo es positivo y ordenado y nosotras, las bibliotecarias, somos muy conscientes de nuestra responsabilidad.

Os damos las gracias por vuestro esfuerzo, vuestra humanidad y vuestro apoyo al pueblo saharaui. Que Dios os proteja siempre y que seáis felices

 Lala Mohamed

junio 23, 2023 in Proyecto Bubisher
EL SUEÑO DE VOLVER 0

EL SUEÑO DE VOLVER

 

Este es también el título de uno de los libros escritos por el poeta saharaui Bahía Mahmud uld Awah. El corazón de los saharauis es un mapa de sueños con nombre de ciudad, de sus ciudades arrebatadas, nombres profanados por el invasor y ocupante, y redimidos nombrando con ellos las wilayas y las dairas del refugio, para mantener vivo el deseo del regreso, y devolverles sus nombres. Nacidos con el murmullo de las olas, como música de fondo, la sinrazón de la violencia les empujó dolorosamente a un éxodo por espacios propios, surcados por ríos fosilizados, que desembocaron en un desierto de piedra, la hammada. Ya desde el inicio del éxodo de sus cuerpos, el espíritu de un pueblo soñaba con el regreso a las orillas de su cuna, mecida por la brisa de un mar, el suyo, viviente.

En las bibliotecas Bubisher, el imaginario de los pequeños lectores traza las sendas, por las que acceden a otros mundos, que descubren en las páginas de los libros, entre los que sospechan que también se encuentra el mundo que les pertenece, en el que vivir muy despiertos su sueño cumplido.

Fue en la wilaya Ausser. Algún tiempo antes de que las bibliotecas Bubisher abrieran espacios para la consolidación del sueño de volver, por las vías de la formación y la cultura, una bellísima adolescente, en cuya jaima familiar sus padres compartían conversación y té conmigo, y sabedora de que yo había vivido en El Aaiún hasta los últimos tiempos de la presencia colonial española, me preguntó que cómo era la ciudad, que sus padres se vieron obligados a abandonar.

  • Exactamente como tú la sueñes, le respondí.

Se llamaba Hendú, y estaba volviendo desde antes de nacer. Su madre la concibió soñando con el regreso.

Fernando Llorente

 

 

 

junio 22, 2023 in Proyecto Bubisher
CUÁNTOS DEDOS SEPARAN LA VERDAD DE LA MENTIRA 0

CUÁNTOS DEDOS SEPARAN LA VERDAD DE LA MENTIRA

Si observas estás fotos verás a niños saharauis estudiando español y preparándose para viajar a nuestro país. No lo hacen, no, a través de agencias gubernamentales o de instituciones sino a través de familias que les acogen los veranos y que serán para toda su vida su “familia española”; como la familia de Eva y Rafael en Vigo o la de Pablo y Gertrudis en Osuna. Si hubiera vergüenza, el programa Vacaciones en Paz sería desde hace años premio “Príncipe de Asturias” o “Princesa…”, pero que en el Sáhara Occidental o que en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf se hable español no figura en los parámetros de autocomplacencia y retórica en los que se mueven esas altas instituciones del Estado.

No nos ha sorprendido en absoluto la lectura del artículo Una lengua de prosperidad emprendimiento y cultura (Política exterior, ISSN 0213-6856, Vol. 37, Nº 212, 2023 ejemplar dedicado a: La tensión multilateral, págs. 38-45). Su autor, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, don José Manuel Albares, nos explica que el español es la tercera lengua más utilizada en Internet después del inglés y del chino. También nos dice el ministro que: “Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, asumimos la responsabilidad de optimizar todo el potencial que posee nuestro idioma en términos de desarrollo económico e influencia internacional. Por ese motivo, decidimos situar la promoción del español como uno de los ejes de nuestra política exterior”.

Habría otras afirmaciones del señor Albares con las que no tendría inconveniente en estar de acuerdo, como la de “aumentar la capacidad global de enseñanza del español como lengua extranjera” o la de “conseguir una masa crítica de personal docente especializada en la enseñanza de nuestro idioma en terceros Estados”

Llegado a ese punto, no he podido dejar de pensar en Suadu Mahsan, la bibliotecaria Bubisher del campamento de refugiados de El Aaiun y en todos sus compañeros de las otras cuatro bibliotecas que escriben y enseñan en español; tampoco he podido dejar de pensar en que esas bibliotecas -al igual que el viaje de esos niños que mencionaba más arriba- han sido construidas y se mantienen, con personal saharaui, por las aportaciones de miles de españoles de a pie y de muchos niños españoles en sus colegios.

Ya sabemos que las representaciones geográficas del señor Albares están más próximas a aquellos mapas antiguos en los que se ponía “ubi sunt leones” que al mapa de Africa de Naciones Unidas. Y, por tanto, no me extraña que, dando un salto geopolítico -y teniendo en cuenta que el ministro opina que en cuarenta años nadie ha hecho nada por el Sáhara-, el señor Albares se haya fijado como objetivo “orientar nuestro trabajo hacia la región de África subsahariana, con un importante potencial económico y demográfico”.

En su rapto retórico, el ministro Albares plantea además que “estamos trabajando para que el español se consolide como lengua de prestigio en la diplomacia, especialmente en las organizaciones internacionales… vamos a impartir por vez primera, a través del Instituto Cervantes, un curso de español para funcionarios de la Unión Africana, entidad en la que el español es lengua oficial”.

Hay que recordar al señor ministro que la Unión Africana está formada por 55 Estados y que entre sus objetivos destacan la promoción de la unidad y la solidaridad entre sus miembros, la eliminación de los vestigios del periodo colonial, coordinar la cooperación para el desarrollo, salvaguardar la soberanía y promover la cooperación internacional en el marco de la Organización de las Naciones Unidas.

Hay que recordarle que ha sido la diplomacia de Guinea Ecuatorial la que ha conseguido en el año 2020 que se adopte el español como idioma de trabajo. Asimismo, no podemos olvidar que uno de los fundadores de la OUA (actual Unión Africana) es la República Árabe Saharaui Democrática. Por consiguiente, sugerimos varios textos, escogidos cuidadosamente y que están disponibles en español, para que sean utilizados cuando esos funcionarios de la Unión Africana asistan a los cursos que propone el ministro Albares.

Sentencias de 21 de diciembre de 2016, Consejo/Frente Polisario (C-104/16 P) y de 27 de febrero de 2018, Western Sahara Campaign UK (C-266/16). En estas sentencias, el tribunal de Justicia precisó que el Acuerdo de asociación sólo abarcaba el territorio de Marruecos, y no el Sáhara Occidental, y que ni el Acuerdo de pesca ni su Protocolo de aplicación son aplicables a las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental.

O las sentencias más recientes en el asunto T-279/19 y en los asuntos acumulados T-344/19 y T-356/19 Frente Polisario/Consejo mediante las que el Tribunal General anula las decisiones del Consejo relativas, por una parte, al Acuerdo entre la UE y Marruecos por el que se modifican las preferencias arancelarias concedidas por la UE a los productos de origen marroquí y, por otra parte, a su acuerdo de colaboración de pesca sostenible.

O la Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de enero de 2023, sobre la situación de los periodistas en Marruecos, en particular el caso de Omar Radi (2023/2506(RSP)) que obtuvo el voto en contra de los 17 eurodiputados socialistas españoles.

Le sugerimos también que, cuando esos estudiantes del África subsahariana aborden sus estudios de español, se utilice el poemario de Limam Boisha, poeta saharaui y presidente de Bubisher, “Ya calló la lluvia”  y expliquen qué significa “cuántos dedos separan la verdad de la mentira”. Podrían comentar también el poema de Quevedo “Poderoso caballero…”

Emilio Sánchez Blanco

 

junio 22, 2023 in Proyecto Bubisher
QUE NO CALLE LA LLUVIA DE PALABRAS 0

QUE NO CALLE LA LLUVIA DE PALABRAS

 

El nuevo poemario de Limam Boisha, editado primorosamente por Kalandraka, con ilustraciones de Moulud Yeslem, ya está disponible en la web de Bubisher.

La poesía es el corazón del Sáhara Occidental, una unión de tribus nómadas que nació de la visión que los grandes poetas clásicos tuvieron de esa misma tierra, esos mismos camellos, esa misma hierba, esa misma lengua, esa misma cultura. Y si entonces el vehículo de todo eso era la palabra viva, la cultura oral, el siglo XXI pide la palabra escrita, la que llega a cualquier rincón del mundo. Y Limam Boisha es uno de sus máximos exponentes.  Ya calló la lluvia es un recorrido maravilloso por su vida personal, y la de su pueblo. Nació cuando se fraguaba la gran traición, y preside ahora la asociación que lucha por la supervivencia de su esencia, que es su cultura. Que es la poesía.

El libro se puede pedir a pseguratorres@hotmail.com con un donativo igual al precio en librerías: 15 euros más gastos de envío.

Y que no calle nunca.

junio 21, 2023 in Proyecto Bubisher
LAS BIBLIOTECAS Y SU PAPEL EN EL AVANCE EDUCATIVO 0

LAS BIBLIOTECAS Y SU PAPEL EN EL AVANCE EDUCATIVO

 

Las bibliotecas bubisher han contribuido desde su creación, gracias a los esfuerzos de socios y colaboradores , al avance del papel educativo en nuestra sociedad y al apoyo a las instituciones saharauis. Abren el camino para que los niños mejoren su educación integral y constituyan una generación más culta y preparada.

El trabajo que se desarrolla en las bibliotecas ha sido bien recibido por la sociedad que reconoce que con él se potencia el valor de las artes y la ciencia y del conocimiento en general.

El propósito del Bubisher es expandir estas ideas a todo el entorno comunitario, así como crear puestos de trabajo para jóvenes saharauis que se esfuerzan por lograr los objetivos deseados contribuyendo a luchar por un mejor un futuro para la sociedad eliminando la ignorancia y los restos del analfabetismo y fortaleciendo la cultura propia del pueblo saharaui.

Nuestro agradecimiento a a todos los socios, colaboradores y organizaciones no gubernamentales por hacerlo posible.

Suadu Mahsan,

Bibliotecaria Bubisher de El Aaiún

junio 21, 2023 in Proyecto Bubisher
20 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO 0

20 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO

Nací en un campo de refugiados . Mis padres también. Mis abuelos y abuelas me contaron la terrible historia de su exilio. Su esperanza de regresar a su tierra es la herencia que me dejaron, que nos dejaron a todos los que no hemos conocido más tierra que esta hamada prestada. Y es esa esperanza que nos transmitieron la que nos mantiene fuertes, a pesar de ese muro de silencio al que nos tienen sometidos los organismos internacionales, los medios de comunicación más potentes y todos aquellos doblegados por la tiranía del mayor mal del mundo, el dinero, detrás del cual no solo está el invasor de nuestra tierra.

Soy uno de los millones de refugiados del mundo, mujeres, hombres, niños y niñas que buscamos y esperamos vivir en libertad y en paz en nuestra patria, que deseamos construir nuestro futuro sin imposiciones ni vasallajes.

Nosotros, los saharauis, seguiremos luchando por ello.

junio 20, 2023 in Proyecto Bubisher
COLORES 0

COLORES

 

Se les ve tan bonitos y tan a gusto mientras identifican países y banderas que no apetece interrumpir su aprendizaje para dramatizar de nuevo sobre la injusticia que viven.

Quién les va a explicar a estos txikis que juegan a señalar sobre el mapa el territorio al que corresponde cada colorido y divertido rectangulito, que ellos también tienen rectangulito, pero territorio todavía no; y que la mayoría de esas banderas que son modernas, son modernas porque pertenecen a países que fueron hasta hace bien poco colonias de potencias europeas, y se vieron en la necesidad de inventarlas para intentar romper con el duro pasado colonial, y que mira por donde, en el caso del Pueblo Saharaui otra vez todo es diferente, porque es el único que aún teniendo moderna bandera, todavía no le permiten superar el colonialismo y por eso ellos y sus familias no pueden volver a su territorio, aunque tengan rectangulito de colores.

Gustave Flaubert que vivió en aquella época de asentamiento de banderas como signos nacionales, algo de razón tenía cuando escribió que «están tan manchadas de barro y sangre que deberían desaparecer de una vez«. Tienen poder las banderas para unir, pero también para desunir. No sé si deberían desaparecer. Podrían quizás seguir existiendo pero como símbolos de diversidad cultural, patrimonio de pueblos, necesaria identidad para ser, y para compartir, también para reivindicar, pero claro, primero habría que desligar muchas de ellas de su origen militar dirigido a someter pueblos y enarbolar injustas guerras.

Así que yo casi preferiría hablarles sobre colores, sobre los primarios y los secundarios que están en casi todos esos rectangulitos; les diría que los colores son capaces de producir sensaciones muy profundas, incluso pueden cambiar el estado de ánimo de las personas independientemente de la situación en la que se encuentren, que la vida es mucho mejor cuando está llena de colores. Y si no, que se fijen en el hermoso y potente contraste que el color de la melfa, el draa, o las telas de la jaima producen cuando su luz rompe el reflejo de la tierra de la hamada o de la arena del desierto.

Les explicaría que en la luz que reflejan los colores está siempre de alguna manera el color blanco, por adición, y también el negro, por sustracción; que superponiendo capas de luz roja, verde y azul, su mezcla produce luz blanca; que la luz negra se puede producir combinando los colores secundarios cian, magenta y amarillo Y así alguno de los txikis pudiera imaginar que quizás las banderas a través de su luz nos están sugiriendo que todos los pueblos y las personas que los conformamos somos diversas pero también iguales, porque todas somos un poco negras y un poco blancas, de mil colores y mil combinaciones, y aunque reflejada en tonalidades diferentes todas somos parte de una misma luz.

Koro Azkona

junio 20, 2023 in Proyecto Bubisher
CUSCÚS, UN BANQUETE 0

CUSCÚS, UN BANQUETE

 

El cuscús es lo que parece, una comida sencilla. Que, incluso, Mercadona lo venda ya cocinado, listo para calentar y comer, puede ser una prueba de que el cuscús es alimento al alcance de todos…los que puedan ir a comprarlo a Mercadona. Pero el cuscús, aunque no lo parezca, puede ser también una comida de celebración, cuando se elabora en las cocinas de los campamentos de refugiados saharauis, en festividades señaladas. Y es también plato, con el que agasajar a los invitados en las jaimas. Con verduras, con pollo, con carnes de cabra o de camello, el cuscús es la expresión material de la hospitalidad y generosidad, que anidan en los corazones saharauis, allí donde estén, especialmente, si están en el refugio, donde las cocinas adolecen de privación, de precariedad.

El cuscús, además de comida sencilla, sin perjuicio de que sea de celebración, según con quiénes y en qué mesas se comparta, ha devenido también en comida para la solidaridad. El pasado domingo, día 18, “Alouda Cantabria. Por un Sahara libre”, convocó a una comida, la primera después de la suspensión por causa de la pandemia, en la que el plato único fue del cuscús, en esta ocasión. con pollo. Tuvo lugar, como en tantas otras veces, en las dependencias de la parroquia San Joaquín, en Campogiro (Santander). Y, como siempre fue cocinado por integrantes de ALOUDA Cantabria. En un amplio espacio, dispuestas cuatro hileras de mesas corridas, nos reunimos más de cien comensales, fundamentalmente vecinos del barrio. Se diría que hubieran estado esperando que se reanudaran estos encuentros entrañables, impulsados por una causa justa.

No estaban sentados a las mesas, ni trajinando en la cocina, pero los verdaderos convocantes, desde sus jaimas en los campamentos de refugiados, al convite fueron las niñas y niños, que dentro de unos días saldrán de la dureza climática de la hammada, para viajar a Santander y disfrutar de una Vacaciones en Paz, acogidos por familias cántabras, que han respondido a la llamada de Alouda Cantabria. Y, también sin saberlo, nos convocaron las niñas y niños que entretienen su tiempo libre, cultivando su espíritu, es decir, adquiriendo cultura liberadora, mediante, la lectura, la escritura, el dibujo…en la biblioteca Bubisher de su campamento, a las que Alouda Cantabria presta una especial atención sostenida en el tiempo.

A que esas niñas y niños puedan vivir las más beneficiosas vacaciones posibles, y a que no les falte el incentivo gozoso de un libro en las manos, se dedicó el cuscús del día 18 de junio, que, sin menoscabo de su austeridad, resultó ser un banquete. Por solidario.

Fernando

junio 19, 2023 in Proyecto Bubisher
TEATRO PARA SOÑAR 0

TEATRO PARA SOÑAR

Es tan fuerte, tan hermoso… Han sido ocho meses de intenso trabajo, muchos recreos escribiendo juntos el texto, ensayando, encontrando un cauce para los sueños desbocados, haciendo de la biblioteca que se regeneró en el Colegio de La Caridad de la mano de María Jesús y Rosa Piquín el centro de la obra, de los libros el vehículo de los sueños, y soñando, sí, un mundo más limpio gracias a esos sueños. Los niños de 6º del cole, su directora remangada, los demás maestros, y ayer, por fin, el estreno. Tantas emociones a flor de piel, tanta entrega… Y además, para hacer que los niños del Sáhara tengan también bibliotecas en las que soñar la libertad, la personal y la de todo un pueblo.
Recaudamos casi 600 euros para el Bubisher, y es que ese colegio figura ya en el top diez de los centros escolares solidarios con este hermoso proyecto. Ahora con una obra de teatro en la que los cristales del amor, la belleza y el espíritu de equipo hacen del mundo un lugar más limpio, nada menos. Gracias, chavales, ha sido un privilegio trabajar con vosotros, darle forma a tanta pasión, gracias la gente de El Franco y a su ayuntamiento, tan generosos y solidarios, gracias por tantas cosas que se resumen en el grito final de una docena de actores magníficos:
¡¡¡¡¡SOÑAR!!!!!!!
junio 19, 2023 in Proyecto Bubisher
maduré leyendo 0

maduré leyendo

 

Conocí el Bubisher en un campamento de verano donde todos los niños hablaban de lo que vivían al montarse en el autobús de los sueños. Desde ese momento, yo soñé con trabajar en un proyecto como ese. Y justo en septiembre me enteré de que había una convocatoria para cubrir un puesto de bibliotecaria en la biblioteca de mi wilaya. Me presenté, junto a otras muchas personas, y fue aquel día cuando conocí a Gonzalo, el escritor de la paz, y a Palma, coordinadora del proyecto, también estaban los que serían mis compañeros de trabajo en las wiayas de Smara y Bojador, y es que a media mañana me llegó la preciosa noticia de haber sido aceptada para formar parte del mundo de los libros. Y ahí comenzó la gran aventura, mi vida se llenó de libros y leyéndolos, maduré. Mi día comenzaba con el pitido del bibliobús y acababa con toneladas de risas inocentes que despedíamos en las diferentes dairas.

Me siento feliz de haber vivido cómo los niños viajaban conmigo leyendo página tras página, feliz de haber visto tantos jóvenes rebuscando entre las estanterías sus libros favoritos, o como buscaban enciclopedias y hacían trabajos, feliz de ver a la población del exilio aprovechar cada vez más nuestros espacios culturales. Aunque llevo una temporada alejada sin respirar el aire de nuestro nido, tengo la ilusión y las ganas de volver a vivirlo todo como si fuera la primera vez.

Solo me queda añadir que gracias al proyecto afianzamos nuestro valor como mujeres, no importa si estamos solteras o casadas, si somos madres o no, lo que importa es que somos personas con inquietudes, con ganas de luchar por la libertad a través de la cultura y que hemos aprendido a apoyarnos siempre para seguir adelante ,

La historia seguirá …*Bubisher donde los sueños los vives de verdad *

Gajmula, bibliotecaria del Bubisher de Auserd

junio 17, 2023 in Proyecto Bubisher
TODAS LAS VIDAS DE LOS LIBROS 0

TODAS LAS VIDAS DE LOS LIBROS

 

La lectura ejerce en las personas la capacidad para viajar, imaginar, vivir la vida de infinidad de personajes y sobre todo disfrutar de mil aventuras nuevas cada día.
Resulta paradójico que a pesar de nacer y vivir en los campamentos de refugiados y sin salir de ellos, cada vez los saharauis lleguen más lejos.
A través de los libros se puede viajar a cualquier rincón, conocer cualquier cultura e incluso hacerse amigo de personas a las que no conocemos.
En cada biblioteca, cada día hay saharauis dando la vuelta al mundo, comprobando a que sabe la luna, conociendo al niño de luz de plata, disfrutando de Arena y Agua o intentando escapar de los hombres grises con Momo.
Y es en medio de todas esas aventuras en donde no importa si estás en la biblioteca más grande, prestigiosa y bonita, sentado en una alfombra a la sombra del bibliobús o en cualquiera de los nidos del bubisher donde todos nos podemos sentir completamente libres.
Alba Bolado
junio 17, 2023 in Proyecto Bubisher
MANOS 0

MANOS

Qué importantes son las manos en el ser humano y en particular en los niños. Los gestos con las manos es la forma en que ellos desarrollan sus habilidades lingüísticas. Desde muy pequeños usan sus manos para comunicarse con los demás. Señalan y apuntan hacia las cosas que quieren. Saben lo que quieren decir, pero todavía no pueden decirlo con palabras.

Las manos son símbolo de humanidad. La expresión con ellas es la marca personal del hombre, que las usa para actividades delicadas y precisas como escribir una carta, pintar un cuadro, enhebrar una aguja o tocar el violín. También nos permiten realizar labores pesadas, como trabajar con una pala, utilizar todo tipo de maquinaria, clavar objetos con un martillo.

Usamos las manos para sentir si algo está frío o caliente, afilado o desafilado, áspero o suave. Agarramos a un niño de la mano cuando cruzamos la calle. Acariciamos a alguien a quien queremos.

Tus manos reflejan tu carácter. Las personas extrovertidas acostumbran a moverlas mucho para enfatizar sus palabras, en cambio, los tímidos e introvertidos prefieren esconderlas en los bolsillos o entrelazarlas en la espalda.

Y, por supuesto, son las manos las que, literalmente, hablan cuando una persona utiliza el lenguaje de signos.

Las manos son un canal excepcional para transmitir emociones. Manos blancas por la paz, manos justas para orar, manos en puño para luchar y sobre todo, manos unidas para apoyarnos los unos con los otros.

“La unión hace la fuerza”

Candi Santiago

 

 

 

 

 

 

 

 

junio 15, 2023 in Proyecto Bubisher
EL LIBRO NEGRO DE LA HAMADA 0

EL LIBRO NEGRO DE LA HAMADA

En el Sáhara cualquier lugar es una biblioteca al aire libre. Solo hace falta una estera y ganas de escuchar una historia. Cualquier historia. ¡Y qué historia! La que se dispone a contar (o más bien compartir), nuestro monitor, Hamdi, con este grupo de niñas y niños. Nada más y nada menos que El libro negro de los colores de Menena Cottin e ilustrado por Rosana Faría. Un libro que ganó hace años el premio de Nuevos Horizontes en la prestigiosa Feria del Libro de Bolonia. Qué curiosos son los caminos de algunos libros. Nacer en Venezuela, recibir un premio en Italia y terminar en manos de un grupo de refugiados saharauis.

“No sé por qué me pasa, pero cuando siento algo muy profundo, pienso en la voz de un niño ya que ellos entienden más fácil y la esencia de las cosas les llega más rápidamente”. Dice Cottin. Y asegura que su obra es para “ver” los colores con los ojos cerrados. Para aprender a tocar, oler y sentir.

Quizás un día no muy lejano estos niños podrán escribir una obra y titularla: “El libro negro de la Hamada”, para que cientos de miles de personas se animen a ponerse en la piel de un pueblo refugiado e ignorado por los mandamases del mundo.

Limam Boisha.

 

junio 14, 2023 in Proyecto Bubisher
EL CERCO DEL TIEMPO 0

EL CERCO DEL TIEMPO

 

Hace unos días (23.5,23), Javier Bonet publicó aquí un texto, titulado con esta pregunta; “¿Qué hace una biblioteca en el desierto?”. El desierto es la hammada, el cerco espacial, en el que pena refugio una parte considerable del pueblo saharaui, desde hace 47 años. Javier responde a la pregunta con la afirmación de que las bibliotecas -las del Bubisher- abren espacios de libertad en las mentes y los corazones de los jóvenes lectores saharauis. Mientras lo iba leyendo, vino a mi memoria la sentencia de “El Abuelo”, de Galdós, que en la película de Garci les dice a sus encantadoras nietas, paseando por un frondoso jardín, y que sólo podría decirse con la solemnidad de Fernando Fernán Gómez: “somos prisioneros del tiempo”.

De los muchos cercos, a los que se han venido, y vienen, resistiendo, los refugiados saharauis -la traición, el éxodo, la guerra, el refugio, la precariedad-, el tiempo es el cerco, que cada día que pasa más extiende su alambrada, como el espacio estrecha más sus límites. Pero es que “los saharauis preferimos dignidad sin futuro a futuro sin dignidad”, como así me dijo un día, el bidani, narrador y poeta, Salma Mohamed Brahim, “Belga”. Orden de prioridades que suena a un fatalismo, que con seguridad no se ha hecho un hueco en los entresijos del ser y el estar de los más jóvenes, para quienes la esperanza de salvar, también, el muro del tiempo, se sostiene, en buena medida, en las alas de papel policromado del Bubisher, que vibran entre sus manos y revolotean en sus corazones. Los pájaros son también prisioneros del tiempo, pero trinan y vuelan a su antojo, porque no lo saben. Los pequeños saharauis, refugiados tampoco deben de ser muy conscientes de que el tiempo que viven no es el suyo, de que 47 años no es mucho tiempo en el transcurrir de la historia, pero que es mucho en la biografía de personas y en el devenir de familias, que sobreviven detrás de las rejas de un tiempo, que transcurre fuera.

En sus Nidos, el Bubisher, pájaro sabio, con la colaboración de los responsables de mantenerlos siempre en vuelo les preparan para que, cuando sean conscientes de que su pueblo es prisionero del tiempo, que otros aprovechan, negándoles su incorporación a la Historia, estén en las mejores condiciones para resistir el agobio de las horas y los días, activadas las alas de la esperanza con la ilusión de volar por encima de ese cerco, que alarga su sufrimiento, el tiempo, en el que sobreviven, prisioneros.

Fernando Llorente

junio 14, 2023 in Proyecto Bubisher
DOBLE NACIONALIDAD, O TRIPLE 0

DOBLE NACIONALIDAD, O TRIPLE


¿En cada una de estas tres fotografías el niño y las dos niñas que posan, seriamente, son los mismos que los del libro que les ponen de fondo? No, sin duda no.

¿Y entonces? Bueno, se parecen un poquito.

Ahora, haced conmigo el ejercicio de ampliar la foto hasta leer, si podéis, las frases que aparecen debajo. Veréis cómo la cosa cambia:

 

Si digo Radulescu, soy rumano.

Si digo Helena, soy portuguesa.

Si digo Lidia, soy de Colombia.

 

Y si miráis más al fondo veréis que están en una de nuestras bibliotecas del Bubisher, un mundo lleno de fantasía y de alegría. ¿No será que para estas niñas y para Radulescu, por las tardes, el mundo es una biblioteca llena de maravillosos libros que les permiten viajar a cualquier lado y ser de donde quieran ser, da igual Portugal, Colombia o Rumania?

Y, claro, se llaman, como quieran llamarse, y si además se parecen un poco…

En su mundo mágico, que nadie les hable de nacionalidad, y en su mundo real, mucho menos todavía.

Javier Bonet

 

junio 13, 2023 in Proyecto Bubisher
BUBISHER, LA ONCEAVA MUSA 0

BUBISHER, LA ONCEAVA MUSA

Nuestra profe de latín siempre nos dice que para conseguir grandes logros se requiere una buena dosis de esfuerzo, tenacidad y, no olvidar jamás, invocar a las Musas.

En las últimas semanas andamos un poco desconcertadas; pues, un hermoso pájaro sobrevuela nuestro colegio, el Daina. En un principio, creíamos que se hallaba desorientado, que su GPS había confundido este nombre, Daina, con las dairas. Absolutamente, no. Con certeza, sabemos que ha recorrido cientos de kilómetros para traernos un montón de buenas noticias. ¡Qué afortunadas somos! Nos ha enseñado el significado de algunas palabras: hamada, wilayas, jaimas,… Nos ha chivado que existen unos campamentos llenos de buena gente, amigos nuestros. Nos ha mostrado un camino de libros para crear fuertes vínculos con el pueblo saharaui.

Somos conscientes de que bubisher pronto deberá reemprender el vuelo, para volver con los suyos; aún así, aquí ya ha anidado, aquí donde detestamos las jaulas, aquí puede posarse libremente en nuestras manos.

Por cierto, en la próxima clase, le preguntaremos a la profe si esas nueve damas poseían el poder de metamorfosearse en un encantador pajarillo o tal vez, como Safo, se ha convertido en la onceava musa.

A partir de ahora, para conseguir grandes logros, invocaremos a bubisher: ¡Oh bubisher, bubisher, otórganos con tu hechizo un canto a la paz y a la libertad y a la solidaridad!

Nosotras nos encargaremos de entonar tu himno:

 

BUBISHER, BATIENDO LAS ALAS 

Batiendo tus alas al amanecer

atraviesas sin miedo ni pausa

el desierto cuando deja de oscurecer

y nos levantamos por una buena causa.

Tú nos traes libros para leer,

las páginas como tus alas

nos hacen volar y crecer

viajando alrededor del atlas.

¡Oh Bubisher, Bubisher!

Tú nos haces querer aprender.

¡Oh Bubisher, Bubisher!

Gracias a ti podemos crecer.

Tu vuelo nos inspira amor,

nos llega hasta el corazón

y por eso bailamos esta canción.

Cuando llegas con tu bonito cantar,

siempre nos dan ganas de bailar

y nuestras manos con tus alas alzar.

¡Oh Bubisher, Bubisher!

Tú nos haces querer aprender.

¡Oh Bubisher, Bubisher!

Gracias a ti podemos crecer.

Ahora que se acaba esta melodía,

que con ella despedimos el día

habiéndolo vivido con alegría,

aquí no serás jamás una utopía.

¡Oh Bubisher, Bubisher!

Tú nos haces querer aprender.

¡Oh Bubisher, Bubisher!

Gracias a ti podemos crecer.
 

 

 

Escucha el himno de Bubisher 

Alumnas de 1º de Bachillerato Humanístico

Canta: Vida Terraza (profesora y cantautora)

Escuela Daina-Isard de Olesa de Montserrat

Junio 2023

 

junio 12, 2023 in Proyecto Bubisher
UN VERSO SUTIL, UN POTENTE POEMARIO 0

UN VERSO SUTIL, UN POTENTE POEMARIO

Dice Ricardo Gómez en su epílogo que, en el desierto, cuando la lluvia calla, la hierba crece. Es fácil imaginar cuántas miradas se clavarán en el título de este poemario de Limam Boisha fijándose en esa elle. ¿No es con ye?
Eso es un poeta, alguien que usa las palabras como un mago, el que cuestiona, el que busca nuevas combinaciones, nuevos significados en las mismas o distintas palabras. Limam podría haber dicho lo mismo con ye, con y griega: “Ven a mi frig, porque ha llovido y va a crecer la hierba”, pero entonces nadie habría reflexionado, aún sin querer, sobre esa sutil diferencia, que habla del mismísimo instante en el que se escribe el verso: Ven, la lluvia ya ha callado.
Así de delicado es todo este poemario de Limam, que tiene algo nuevo, y algo de antología. Hay en él poemas de “Los versos de la madera”, hay poemas completamente nuevos, hay poemas de la película “Leyuad”. Porque es un recorrido vital apasionante que nos habla del poeta, pero sobre todo nos habla de su pueblo. Es una mirada hacia detrás y hacia delante, es “encontrar de nuevo/ la verde semilla/ de los versos que me esperan”.
Kalandraka es una casa grande en la que cada vez caben registros más diversos. Su apuesta por la poesía es generosa y valiente: hacerle un hueco a una de las voces más reconocibles del Sáhara que habla español, es simplemente justo. Tan justo como bello. Y para eso ha contado con un ilustrador también saharaui, Moulud Yslem, que ha comprendido y expresado tanto esa valentía justa y bella como la música de las palabras celebradas por Limam.
El libro, que cuenta además con un potente epílogo de Ricardo, ya está en las librerías, ya ocupó la caseta de Kalandraka en El Retiro, y muy pronto estará a disposición de todos en la página del Bubisher, para que en aquellas bibliotecas nazcan jóvenes poetas que se reúnan algún día en torno al té a debatir, quizás, si cayó o calló la lluvia.

 

junio 10, 2023 in Proyecto Bubisher
SUADU EN EL CORAZÓN, YA COMIENZA ANDAR 0

SUADU EN EL CORAZÓN, YA COMIENZA ANDAR

Ha sido en la La Safor, en Potries, en la calle, delante de un museo y delante de quienes se han querido contaminar con la magia del desierto. Suadu en el corazón, el nuevo libro editado por Bubisher con ilustraciones de Mohamed Suleiman e Inés Aparicio, que es mucho más que una recopilación de historias saharauis sobre esa magia, tiene un largo camino por delante, en catalán o en castellano. Y que siga siendo así, en la calle, donde mano con mano somos mucho más que dos.
Lo puedes pedir en catalán a Teresa Gomis: tera.gomis@gmail.com,
o en castellano a  Pilar Segura: pseguratorres@hotmail.com
junio 10, 2023 in Proyecto Bubisher
AZUQUECA DE HENARES, TRECE AÑOS DE SOLIDARIDAD CON EL BUBISHER 0

AZUQUECA DE HENARES, TRECE AÑOS DE SOLIDARIDAD CON EL BUBISHER

 

Booker T. Washington, fue un educador, orador y líder afroamericano, dijo una vez que “aquellos que son más felices son los que hacen más por otros”. Es una frase que encaja perfectamente con el espíritu y la alegría que siempre hemos constatado cuando hemos ido a Azuqueca de Henares. Las veces que hemos hablado con los integrantes de sus clubes de lectura, con sus autoridades y con las directoras de la biblioteca municipal, tanto la anterior, como luisa, la actual. En esos encuentros solo hemos visto rostros receptivos y personas resilientes.

Nos alegra saber, como ha dicho Luisa, la directora de la biblioteca, que más de una vez le han preguntado, por qué no dedicar el mercadillo solidario de libros cada año a un proyecto distinto. Y ella defendió la continuidad de ese apoyo económico al Bubisher, porque considera que es muy importante para su consolidación.

Todos reconocen el buen trabajo realizado: cinco bibliobuses y cinco bibliotecas fijas y todas las actividades y derivadas que giran entorno al proyecto. Y por eso se han comprometido a seguir a nuestro lado. Como lo han hecho este año en el que se han recaudado ¡978 euros!

Muchas gracias, a los clubes de lectura, muchas gracias a la directora de la biblioteca por su entusiasmo y a todas las autoridades y al pueblo de Azuqueca por su apoyo y solidaridad durante estos trece años.

Sois un pueblo feliz, por todo lo que hacéis por el pueblo saharaui y por otros pueblos. Gracias una y otra vez.

Limam Boisha.

 

 

 

junio 10, 2023 in Proyecto Bubisher
LA TORRE DE PAPEL 0

LA TORRE DE PAPEL

Construir una torre de papel lleva tiempo. Es un empeño casi vano, pero hermoso. Construir una torre de papel es construir un sueño, una escalera para llegar a lo alto del aire, un reino. Un desafío.

Atentos, los ojos del niño vigilan la frágil atalaya que crece con cada vaso de plástico, con cada papel, con cada cartulina. Sabe que una ráfaga de aire o un milímetro en la posición del siguiente piso puede dar al traste con todo su empeño. Pero tiene paciencia, sabe de la fortaleza de la lentitud. Lo ha aprendido de sus ancestros.

No poseen apenas nada, salvo tiempo.
Y qué es la vida. Tiempo.
Y mientras el mundo se desmorona, el niño juega. Construye. Concentrado y paciente. Como hace su pueblo.

Porque saben que un día el mar llegará a ellos.

junio 10, 2023 in Proyecto Bubisher
SENTIR SU MAR 0

SENTIR SU MAR

“Nada es tan mío, como lo es el mar, cuando lo miro”, escribió el poeta mexicano Elías Nandino. Quizá no sabía, el poeta, que se puede albergar un sentimiento de mutua pertenencia con un mar, sin mirarlo, porque ese mar está lejos. Son muchos, bueno, todos los niños, y no tan niños, saharauis, que, sin haberlo visto, saben que hay un mar, que sienten suyo. Algunos han visto mares, si han disfrutado de Vacaciones en Paz en alguna ciudad costera de España o de Italia, pero sienten que no es el mar que quieren ver sus ojos besando unas playas, que también son suyas. Verlo y vivirlo, celebrando el idilio que mantienen su tierra y su mar. Por que no son los ojos de la cara, es el ojo del corazón el que brilla con los destellos de ese mar, tan real, como soñado, y que deben de sentir esas niñas, con los barquitos de papel varados en sus manos, que llevan sus nombres, para que, cuando llegue el día de botarlos, su mar las reconozca y festejen el encuentro, después de tanto tiempo ausentes.

Y el bubisher, el pájaro que lleva buena suerte a las jaimas de los campamentos de refugiados, ejercerá sus benéficos oficios en las orillas del mar recuperado, ya de por sí benéfico. Y las niñas, que ya no lo serán, recordarán sus barquitos de papel como los de un sueño ya cumplido.

Fernando Llorente

 

 

junio 09, 2023 in Proyecto Bubisher