El papel de la LIJ en los conflictos armados

FB_20160619_19_36_11_Saved_Picture

Los días 15-17 de junio, en los  locales del Centro Ramón Piñeiro para la Investigación en Humanidades, se celebró el Congreso Internacional “Guerra y conflictos sociales de ayer y de hoy (literatura y arte”, convocado por el mismo centro, la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto de Ciencias y Educación (ICE).

Objetivo primordial perseguido por todos los participantes fue destacar el papel desempeñado por la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) en la preservación, representación, difusión y sensibilización acerca de guerras armadas y situaciones de conflicto a nivel mundial, mirando hacia el pasado y hacia el presente y posibles repercusiones futuras de guerras civiles (y mundiales), dictaduras, ocupaciones y (neo)colonización.

En el marco del panel sobre “Literatura y movimientos migratorios (diáspora, exilio…)”, pude desarrollar la comunicación, “La LIJ como lugar de encuentro con el otro: la contemporaneidad del exilio saharaui en la obra de Gonzalo Moure”.  He presentado mis reflexiones acerca de la relación entre LIJ e interculturalidad, enmarcándolas en el contexto del exilio saharaui en los campamentos argelinos de Tinduf.

Tras insistir en el papel irremplazable de la LIJ en el diálogo con el otro –pues se presentaría como “lugar de encuentro” con el non yo-, destaqué el compromiso humano y profesional asumido por el escritor Gonzalo Moure con el pueblo saharaui. A la vez, maticé la labor cultural del Bubisher –como ONG y editorial– en los campamentos de Tinduf.

Del análisis de El beso del Sáhara (1998) y de Palabras de Caramelo (2002) desprendió la voluntad del autor de comprometerse con el futuro de las nuevas generaciones para que lleguen a ser “hombres sólidos y solidarios, de alma flexible”, para que vivan el acto de leer como “la emoción de ser otro” y vencer el dualismo impuesto por la sociedad. Moure se comprometería pues con el texto, proporcionando a su lector una literatura que queda lejos del lenguaje “bonsaizado” y de la función desempeñada por las “nanas” a las que sobran a menudo “kilos de blandura y de buenas intenciones”. Moure, mediante múltiples herramientas culturales, responsabiliza e informa al niño/adolescente sobre la realidad de un pueblo digno, que “sin violencia y con paciencia, lleva 40 años esperando a poder ejercer su derecho a la autdeterminación”, pueblo del que desde 1997 se declara “enamorado”. Asimismo, además de ahondar en la realidad del exilio saharaui, el análisis de la obra dio pie a una amplia reflexión sobre la idiosincrasia saharaui, sus usos y costumbres.

A la exposición siguió un debate animado y participado, que permitió insistir en los intereses geopolíticos y económicos de los actores internacionales  que hacen del Sáhara un problema enquistado. Se denunció también la ocupación marroquí y las vejaciones y violencias de las que son víctimas los saharauis en los TTOO y la actitud indiferente y vergonzosa de España, su potencia administradora. En cuanto a la doble vertiente del “discurso cultural saharaui” –hasanía y española– se volvió a condenar la postura del Instituto Cervantes al respecto.

La ponencia, junto con las demás comunicaciones presentadas en el Congreso, se publicará en un volumen exhaustivo editado por el grupo de investigación de LIJMI (Red Temática de Investigación «Las Literaturas Infantiles y Juveniles del Marco Ibérico e Iberoamericano”).

Giulia Maltese

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *