SAHARAUIDADES

Texto: Redacción Revista Librújula  Foto: Wikimedia Commons

 

Dar visibilidad a la realidad del pueblo saharaui fue el germen del libro Saharauidades publicado por Wanafrica Ediciones y coordinado por Jorge Molinero y Lanosa Haidi, una antología de 15 relatos de ficción que muestran distintos aspectos de esa realidad. Una existencia a la que el pueblo español y, principalmente, sus gobiernos han dado la espalda. Pero ¿por qué ese olvido al pasado común? Le hemos preguntado a Jorge Molinero.

Desde luego es un asunto muy complejo, porque si fuera fácil estaría resuelto. Desde el ámbito político es un asunto muy espinoso por la presión que ejerce Marruecos no solo sobre España, sino sobre la propia Unión Europea. Por otra parte, el indisimulado apoyo de Francia y Estados Unidos a Marruecos (pues cuentan con extraordinarios intereses económicos y geoestratégicos en el país) es muy hábilmente utilizado por la dinastía Alauí, que además saca partido interno al conflicto convirtiéndolo en un elemento de cohesión nacional. Cuando uno escucha el discurso del rey de Marruecos respecto al Sáhara Occidental no puede dejar de encontrar ese regusto rancio del «¡Gibraltar Español!». Todos los nacionalismos necesitan una causa pendiente y un enemigo externo bien identificado para poder existir.

Por otra parte, más allá de la importante acción solidaria es cierto que la historia del Sáhara español ha caído en el olvido de la opinión pública, muy especialmente en el caso de las generaciones posteriores a los años 70. Es muy llamativo el hecho de que los libros de texto dediquen un espacio relevante a explicar la transición del franquismo a la democracia sin mencionar, siquiera de pasada, a unos hechos que formaron parte sustancial de dicha transición, y que dejaron finalmente desistidos a centenares de miles de españoles que conformaban la provincia número 53 del Estado. Imagino que en el fondo existe un enorme complejo de culpabilidad, una especie de mala conciencia con este asunto.

– ¿España ha dado la espalda al pueblo saharaui?

Las autoridades políticas desde luego que sí. Todos los sucesivos gobiernos que han pasado por el poder desde el fatídico año 1976, independientemente del partido al que representen, han contribuido a dejar sin resolver una de las mayores injusticias del panorama internacional actual. Estamos hablando de la única colonia africana que todavía tiene pendiente su proceso de descolonización. Y eso es responsabilidad exclusiva de España, por mucho que algunos pretendan esgrimir argumentos peregrinos que no producen sino vergüenza. Por el contrario, existen muchas organizaciones de la sociedad civil que casi medio siglo después continúan mostrando una solidaridad ejemplar, con organizaciones de ayuda al pueblo saharaui prácticamente en cada pueblo de España. Un movimiento de solidaridad que es sorprendentemente transversal y que aglutina a decenas o centenares de miles de personas de todas las sensibilidades políticas.

¿Qué significa «saharauidad»?

Así como el diccionario de la RAE define españolidad como aquello «genuínamente español o que define la cualidad de español», se debe entender la saharauidad como un término análogo en lo referente al territorio conocido como Sáhara Occidental, una antigua colonia y provincia española a la que se le ha privado de su derecho de autodeterminación, dejando sin completar la descolonización exigida por la Organización de las Naciones Unidas. El título de Saharauidades para este libro es una propuesta muy atinada que realizó mi amigo Larosi Haidar, corresponsable conmigo del trabajo de selección y coordinación de los relatos.

Saharauidades ediciones wanafrica ed– ¿Con qué fin publicaron esta antología de relatos?

Existe una producción literaria relativamente extensa respecto a la problemática del Sáhara Occidental (antiguamente llamado Sáhara español), que ha sido cuidadosamente estudiada y documentada recientemente por Pablo Ignacio de Dalmases. Sin embargo, tal y como apunta dicho autor, mientras que abundan los trabajos históricos, periodísticos, solidarios y militantes,  las obras literarias de ficción -que las hay y algunas son muy remarcables-, son comparativamente escasas respecto a la extensa producción de las otras potencias coloniales con presencia en el Gran Desierto (Francia e Inglaterra). Este fue el motivo por el que se nos ocurrió promover una antología de relatos de ficción ambientados en el Sáhara Occidental.

¿En el volumen participan escritores saharauis?

Sí. La antología contiene 15 relatos y prácticamente la mitad han sido escritos por autores (y autoras) saharauis. También participa una autora mexicana y otra cubana, ambas buenas conocedoras de la realidad que vive el pueblo saharaui. En mi opinión, aquí reside uno de los principales valores de la antología, pues presenta una gran variabilidad de estilos, puntos de vista y sensibilidades que, leídos en conjunto, aportan una visión poliédrica de una realidad que, como todas, es siempre más compleja de lo que pudiera parecer en una primera aproximación.

– El libro lo publica Wanafrica, háblenos de esta editorial.

Wanafrica es una editorial independiente tremendamente interesante, pues ofrece un catálogo de publicaciones (incluyendo la literatura infantil y juvenil) que combina clásicos africanos traducidos al castellano y catalán, junto con obras contemporáneas de nuevas voces africanas y europeas que escriben sobre temática Äfrica. En este sentido, Wanafrica realiza una labor cultural imprescindible (y probablemente poco conocida o incluso ignorada por instituciones y gestores socioculturales), puesto que pone al alcance de la comunidad africana residente en España (especialmente a las segundas generaciones) un acervo cultural hasta entonces inexistente (o inaccesible) para ellos. En su catálogo se pueden encontrar desde las biografías de los grandes líderes revolucionarios de la descolonización, hasta cuentos infantiles tradicionales de diferentes culturas del continente.

La recaudación de los derechos de autor de Saharauidades será para la Asociación de Escritores por el Sáhara – Bubisher, que trabaja en la construcción, mantenimiento y gestión de una red de bibliotecas y bibliobuses en los campamentos de refugiados saharauis de la región de Tinduf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *