BUBISHER: SEMILLA DE LIBERTAD


En los campamentos saharauis, donde la vida se sostiene entre el polvo del desierto y la esperanza de un futuro mejor, las bibliotecas Bubisher se han convertido en oasis de luz para los niños y jóvenes refugiados. En ellas, los libros abren ventanas hacia otros mundos, hacia otras posibilidades. No solo enseñan a leer y escribir, sino a imaginar, cuestionar, soñar y construir.

Porque un niño refugiado que lee no solo aprende palabras sino que aprende a pensar y a ser libre. Estas bibliotecas siembran algo más que conocimiento; siembran dignidad, curiosidad y autoestima. Son espacios donde los pequeños pueden crecer sanos, salvos, cultos y, por tanto, libres.

El ser humano nace con todos los dones posibles, con la capacidad de crear, sentir, entender y amar. Pero esas potencialidades necesitan alimento. Y ese alimento, espiritual, emocional y cultural, lo ofrecen los libros, los cuentos y las historias compartidas.

Un niño o una niña, mientras crece física y psíquicamente, va descubriendo lo que llamamos “lo bueno y lo malo”. Y es en ese proceso donde la lectura y la educación ejercen su poder más silencioso y transformador: formar conciencia, despertar empatía y fortalecer el espíritu crítico.

Así, las bibliotecas Bubisher no son solo lugares donde se guardan libros, sino fábricas de futuro, refugios del alma y escuelas de libertad. Allí, los niños saharauis aprenden que la cultura también es una forma de resistencia, y que leer es una manera de seguir caminando, aunque el desierto de la Hamada parezca no tener fin.

B.Lehdad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *