¿Qué tiene de especial ese número? ¿Qué secreto guarda entre sus dígitos? ¿Qué clave esconde? Es evidente que capicúa no es, ni tampoco número primo. Si sumamos 6 + 4, 10 ; 10 más 4 más 8, 18. ¿Y? Si restamos 6 – 4 y sumamos 8, 10. ¿Y? 640,80, demasiado corto para ser un número telefónico. Además, al tener decimales no puede corresponder a una cantidad concreta de personas. ¿Número atómico? No cuadra. ¿Kilómetros? El desierto del Sahara tiene 266.000 kilómetros de extensión, luego eso no es. ¿Acaso son metros? ¿Millas? No, una milla, 1609 metros. Tampoco cuadra ¿Tal vez minutos y segundos? Ese número dividido entre 60… No, no tiene sentido. ¿Una frecuencia de radio? Pruebo el espectro radioeléctrico y compruebo que esa cifra queda fuera de él. ¿Entonces?
Pregunto a un amigo saharaui a ver si tiene algún sentido que se me escapa a mi. ¿Versículos del Corán? Dado que el Corán tiene 114 suras —capítulos— y 6236 ayats —versículos—, no puede ser eso. ¿Una matrícula del Sahara? No son así. Una fecha de nacimiento no puede ser, y, además, como dice Liman Boisha, si le preguntas a un saharaui en qué año nació, te dirá que nació en el año de las lluvias, o en el de la carrera de camellos, o en el de la tormenta roja…
Tiene de especial que son 640 euros y 80 céntimos, cantidad recaudada por los y las alumnas de la escuela pública de Sumbilla —Navarra— gracias al mercado solidario que hicieron el fin de curso pasado. Guarda el secreto de que el alumnado lo reunieron euro a euro vendiendo manualidades hechos por ellos y ellas mismas. La clave es el trabajo con esos chicos y chicas realizado en esa escuela, y su voluntad solidaria para aportar al Bubisher y a las bibliotecas del Sahara, los nidos del Bubisher. A esos chicos y chicas, profas, padres, madres y al pueblo de Sumbilla, mil gracias, Shukran.
Josu Jimenez Maia
Nidos del Sahara – Saharako Kabiak
15 agosto, 2025 en 2025-08-15T20:55:37+00:000000003731202508
Original en euskera publicado en GARA
https://www.naiz.eus/eu/iritzia/cartas/640-80