Sevilla, el Bubisher y Ritos de jaima

foto2

Uno oye hablar tanto de Sevilla que tiene la sensación de que ya ha estado allí varias veces. Sucede como con Nueva York, tantas veces la hemos visto en las películas, que cuando uno está allí, es como hacer el enésimo viaje a la ciudad de los rascacielos, a pesar de ser el primero. O, al menos, eso es lo que dicen los que la han visitado.
Aunque Sevilla no se parezca en nada a la urbe estadounidense, parece que sí quiso tener su rascacielos. Porque como muchos sabéis, el edificio más alto de la ciudad andaluza era, hasta hace dos o tres años, La Giralda (92 metros). Pero el letal binomio de la política (léase PSOE-PP) y las finanzas (léase Cajasol, actual Caixabank), se cargaron una imaginaria línea roja en el cielo que ostentaba un hermoso monumento de siglos, que en su tiempo fue el más alto de Europa. Estaba claro que la poesía arquitectónica de La Giralda no iba a poder competir con el poderío de la ¿modernidad? materializada en La Torre Sevilla de 178 metros de altura. Un edificio moderno, lleno de oficinas bancarias, restaurante-mirador, parking, centro comercial, etc. Una millonaria inversión que, supuestamente, iba a generar diez mil puestos de trabajo. Algunos de estos detalles me los comentó mi amiga Giulia Maltese, mientras pateábamos el casco viejo de la ciudad en una tarde otoñal, luminosa y espléndida. El tema originó una gran polémica y dividió a los sevillanos entre detractores y defensores de la construcción de la nueva Torre.
Sevilla es puro llano y su gente  y sus cantantes. Aunque no cantan el son ni son de la loma, como la legendaria letra de la canción cubana, sí “cantan en llano” su  flamenco, y sus calles, limpísimas, están repletas de historias y personajes y folclore y retratos de Macarenas y Trianas. Algunas de sus iglesias están rodeadas de bellos jardines donde destaca el azahar que baña a los transeúntes con su dulce fragancia.
Y qué sería de Sevilla sin sus terrazas, en una de las cuales saboreé el palpitar de la ciudad. Nada más llegar, Giulia me llevó a un restaurante italiano, “que sirve comida italiana de verdad”, me confesó. Está en la Alameda de Hércules, Al Solito Posto; su lema es toda una declaración de amor, sacada de una obra de George Bernard Shaw “No hay amor más sincero que el amor a la comida”. Un plato como el que yo comí, Risotto dello chef (Arroz del chef), no podía estar hecho sino con amor, porque era una verdadera delicia.
Durante el paseo tomamos café en El Rinconcillo en la calle Gerona. Fundado nada más y nada menos que en ¡1670!, es la taberna- restaurante más antigua de Sevilla. Los turistas chapurreando castellano venían a reservar mesas para cenar y el camarero más antiguo del mundo, con cara de madera, ojos de solera y temblores de manos ya imposible de disimular, les tomaba nota. Luego, a los que solo veníamos por un café o algo parecido nos escribía sobre la hermosa barra de caoba, con una tiza blanca delante de la taza, el precio de la consumición. Salvando las diferencias, me parecía que el local se asemejaba a otros mundialmente famosos, como el “Floridita” o la “Bodeguita del Medio” en la Habana.
Por la tarde-noche  llegó la hora de la presentación del proyecto Bubisher y de Ritos de jaima, así que nos encaminamos de nuevo a la Alameda de Hércules, donde se encuentra la Librería-café El viajero Sedentario. El Viajero Sedentario solo llevaba cuatro meses abierto y es un local bello, con una terraza acogedora. Allí se desarrolló la actividad. Empezamos proyectando imágenes del Bubisher y de las actividades realizadas en los campamentos de refugiados. El pajarito de la buena suerte, junto con su nido y las demás bibliotecas y bibliobuses, protagonizó el evento. Se habló del conflicto saharaui, de historia, de cultura, de literatura, de poesía, del fomento de la lectura,de tantas cosas… Hubo un debate muy animado entre los presentes, inquietos, curiosos, interesados. Se leyeron algunos fragmentos del libro, tanto en su versión original como en su traducción al italiano y se vendieron algunos ejemplares. Fue una noche mágica.
Gracias a los dueños de El viajero Sedentario por acogernos y por su empatía hacia la Causa saharaui.
Fue un viaje corto pero muy intenso que disfruté muchísimo.

 
La anécdota del viaje.
De vuelta cuando estaba en el autobús llegó una mujer gitana, vestía de riguroso luto. La acompañaban la que parecía su hija y un hombre.  Cuando la anciana comenzó a subir, la muchacha, que estaba delante de mí le dijo.:
– ¡Vete y no vuelvas más!
La frase me dejó de piedra.
La mujer subió con muchas dificultades, fue avanzando por el pasillo  y se sentó en una asiento y colocó su maletín en otro. Yo busqué el número de que tenía asignado en el billete y me senté justo detrás de ella.
La gitana miró por la ventana y no vio a sus familiares. Empezó a llorar. Menos mal que un par de minutos después la llamaron por teléfono. Se demoró un rato en sacarlo de su maletín, que era una explosión de flores y colores. Al final, encontró su teléfono y habló.
-Mi hija y su marido no los veo – le dijo a su interlocutor. – Yo estoy subida aquí en esta furgoneta, pero a mi hija no la veo, se ha ido sin despedirse de mí.
Cuando terminó de hablar siguió llorando.
En la primera parada que hicimos en Écija, subió un matrimonio y le dijeron a la mujer que los dos asientos donde estaba ella sentada ya estaban reservados.
Qué más da un sentadero, que una sentadera- protestó.
La pareja llamó al conductor, este se acercó y pidió a la anciana su billete, luego la ayudó a sentarse en otro asiento un poco detrás.
Qué más da un banco, que otro. ¿Acaso ese sentadero es de oro?- refunfuñó la mujer
Cuando llegamos a la estación en Madrid fue la primera en bajar; se la veía ágil y no parecía para nada la persona que apenas podía subir por las escaleras del autobús en Sevilla.
Madrid era su casa.
Y Madrid, como tantas otras veces, fue, durante el fin de semana, una jaima abierta a la Causa del pueblo saharaui.
Shukrán.

Liman Boisha

2 respuestas a Sevilla, el Bubisher y Ritos de jaima

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *